| Grano de Arena on Mon, 5 Jan 2004 20:55:39 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
| [nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 221 - LA ÉTICAAL PODER |
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°221
Lunes, 5/01/2004
______________________________
Suscriptores : 12 641
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo221.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo221.pdf
______________________________
EL GRANO DE ARENA
n° 221 - Lunes 5 de enero de 2004
LA ÉTICA AL PODER
En este número
SECCIONES
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC
A1. El desafío es que la ética llegue al poder.
Adela Cortina Orts es una activista de la ética,
una mujer de acción que no se acomoda bajo el
toldo de su cátedra. Llegó hasta la filosofía
pura para aplacar su interés por el ser humano,
en una época en que las alumnas eran un caso
raro. Varios años después es la cabeza más
inquieta de un grupo de ética aplicada surgido en
algunas universidades de la Comunidad Valenciana,
cuyos trabajos resuenan con insistencia en los
foros europeos.
A2. El Presidente del BID exhorta a regular
entrada de fondos golondrina. El presidente del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
contador Enrique Iglesias, cree que a los
gobiernos latinoamericanos "se les fue la mano"
en la apertura rápida de sus mercados en las
últimas décadas, lo que los dejó desprotegidos
ante los denominados "capitales golondrina".
B1. Brasil: Desregulación del sistema financiero
estimula lavado de dinero. Los lucros
provenientes de actividades criminales como el
tráfico de drogas o de armas, terrorismo,
secuestro, crímenes contra el sistema financiero,
desvío de recursos públicos o el resultado de las
acciones de cualquier organización ilegal, para
ser usufructuados por los detentadores, precisan
pasar por una operación que desvincule el
montante de su origen ilícita. Este proceso es
comúnmente llamado de lavado de dinero y mueve
por año del 2 al 5% del Producto Interno Bruto
Mundial, lo que representa de 600 mil millones a
1,5 billón de dólares anuales, según datos del
Fondo Monetario Internacional.
B2.Chile "perdió soberania" con el TLC con EEUU
Declaraciones del Premio Nobel de economía Joseph
Stiglitz: 'Chile no obtuvo acceso libre a los
mercados estadounidenses, así como tampoco México
dejó de encontrar barreras comerciales en Estados
Unidos tras la firma del NAFTA (sigla en inglés
del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte)', sentenció enérgico el economista.
B3.Bolivia. Coca no es cocaína. Posibilidad de
paz o guerra en Bolivia- Sin solucionar el
Conflicto de la COCA no habrá paz en Bolivia
C1. ATTAC - FORO SOCIAL MUNDIAL de MUMBAI:
Informaciones sobre el sistema de digitalización
y transmisión de traducciones desde la sede del
FSM IV e inscripción de interesados.
C2- ATTAC-Argentina. Saludos esperanzados desde
el Cono Sur de la América Latina
A1. El desafío es que la ética llegue al poder
Entrevista de Miquel Alberola a Adela Cortina Orts*
¿Qué es un filósofo? ¿Una especie de cura laico?
Respuesta. No, por Dios, no nos hunda más la
profesión de lo que ya la tenemos. La filosofía
es el amor a la sabiduría y se supone que el
filósofo es el que busca la verdad y el bien de
una manera desprevenida, sin guardarse nada en la
recámara.
¿Un filósofo no es casi una arqueología analógica en el siglo XXI?
Desgraciadamente, el filósofo ha perdido muchas
bazas en este siglo porque no tiene demasiado
tiempo para la reflexión. Ése es el gran problema
de la filosofía. Antes el filósofo tenía mucho
tiempo y poca información, y ahora la información
nos desborda y tenemos poco tiempo. Entiendo que
hoy el filósofo es alguien que tiene que trabajar
con sociólogos, literatos... para tratar de hacer
la articulación de nuevos modelos filosóficos.
Usted insiste a menudo en que la filosofía moral es más necesaria que nunca.
En estos momentos, desde diversos sectores
empresariales y profesionales, nos estamos dando
cuenta de que son importantes una serie de
elementos morales que a veces se habían
despreciado. Por ejemplo, las empresas cada vez
se dan más cuenta de que sin una confianza entre
los contratantes y los pactantes, sin una calidad
del producto, sin unas buenas relaciones entre
las distintas empresas..., no funciona ni
siquiera el negocio. Las gentes se dan cuenta de
que una cierta ética vende, desde el punto de
vista político, desde el punto de vista
empresarial y desde el punto de vista profesional.
¿Para qué sirve la ética?
Primero, para ser personas, que no es mal
proyecto. Para eso hay que tener ideales de
justicia y de vida buena. La ética sirve para ser
justos y felices.
¿Por qué es usted una activista de la ética?
Porque los seres humanos me interesan mucho y me
parece que el mundo no está hecho a su altura.
¿A mayor poder, menos ética?
Desgraciadamente es así. Creo, como los viejos
anarquistas, que el poder corrompe y que el poder
absoluto corrompe absolutamente. Uno de los
grandes desafíos del siglo XXI es conseguir que
la gente que tenga poder tenga también ética. Que
la ética llegue al poder será parte de la
salvación de la humanidad.
Estamos en una época en que el poder tiende a concentrarse.
Se está concentrando mucho poder desde el punto
de vista político, pero todavía más desde el
punto de vista empresarial.
¿Dónde se cumple menos con la ética, en la política o en los negocios?
En este momento me resultaría difícil decirlo.
Desgraciadamente, en el terreno de la política,
la obsesión por llamar la atención para recabar
votos hace que los políticos hagan cosas
llamativas sin pensarlas, y eso está reñido con
la ética.
¿Si la ética abandona la política está en peligro la democracia?
Totalmente. En este momento la democracia está
muy en peligro porque a los políticos se les
piden pocas responsabilidades. Los políticos
deberían de dar cuenta y ser responsables de las
cosas que hacen, y los ciudadanos deberían ser
más participativos.
¿La desconfianza hacia el político se está
consolidando como el principio de la democracia?
Desgraciadamente, porque entiendo que el
principio de la democracia debería ser el
protagonismo de los ciudadanos. Los ciudadanos
tienen que darse cuenta de que la democracia es
el gobierno del pueblo y que los políticos tienen
que ser unos coordinadores de las sugerencias,
los proyectos y las ilusiones de la sociedad.
¿La globalización es el Apocalipsis o el Mesías?
Como decía Aristóteles, los venenos sirven para
matar y los venenos sirven para sanar. Todo
depende de cómo se empleen y con qué metas. La
globalización es, o bien la gran ocasión para
hacer una ciudadanía cosmopolita, donde el
universo sea la ciudad de todos y todos se
sientan ciudadanos, o sencillamente la
culminación de un proceso en el que cada vez se
abre más el abismo entre pobres y ricos, entre
países que ya no interesan a nadie y países en
los que la gente se lanza a consumir como loca.
¿El consumismo ha sustituido a alguna doctrina?
Sí, es la doctrina número uno, y además lo que
nos une a todos cada vez más no es ser personas,
sino ser consumidores. Me gusta mucho esa
expresión de Rifkin que dice que nuestra etapa es
aquella en que ha triunfado el capitalismo porque
ha conseguido llevar todo nuestro tiempo a la
arena comercial. Podemos comprar a cualquier hora
del día, de la noche, por Internet, en una gran
superficie... Somos consumidores de raíz.
¿El consumismo es un síntoma de que el egoísmo le
ha ganado el pulso a la solidaridad?
Es una forma de vida que hace prácticamente
imposible la solidaridad. Cuando hay una forma de
vida en la que lo que da la felicidad es ir de
compras, porque la gente ya no va a comprar esto
o lo otro, sino de compras como un fin en sí
mismo, que el de al lado tenga o no tenga, o se
esté muriendo de hambre, es que ni se considera.
El consumismo ha expulsado a la solidaridad.
¿A qué responden las movilizaciones antiglobalización?
A un profundo sentimiento de que la
globalización, tal y como se está produciendo, no
es humanizadora. Pero creo que esos movimientos
deberían dar alternativas. Ganarían mucho más si
en vez de decir no, que no tiene sentido porque
la globalización va a seguir, dijeran sí, pero de
esta manera. Nos estamos jugando el futuro en el
cómo.
¿Qué exigencias debería imponer la ética ante la
brecha abierta por la secuenciación del genoma?
Muchísimas, pero no en el sentido alarmista de la
gente que imagina un futuro terrorífico, sino más
bien de pensar las cosas con serenidad. La
globalización nos ha llevado al corto plazo, y en
temas como el del genoma el corto plazo puede ser
terrible. Si una empresa ha gastado una enorme
cantidad de dinero para patentar un gen, no está
dispuesta a no comercializarlo inmediatamente.
Cuando hemos entrado en la comercialización, todo
se vuelve imparable. Más aún porque hay países
que tienen capacidad adquisitiva para patentar
genes y otros que no la tienen, con lo que los
países subdesarrollados cada vez son más
dependientes. En este proceso me parecen más
responsables los científicos que las empresas,
porque los investigadores son partidarios de las
moratorias y de agotar todos los plazos hasta ver
los resultados, mientras que la industria quiere
rentabilizar enseguida la operación sin esperar.
*Doctora en filosofía. Es catedrática de
Filosofía Jurídica, Moral y política de la
Universidad de Valencia; como becaria de la DAAD
y de la Alexander von Humboldt-Stiftung
profundizó estudios en las Universidades de
Munich y Francfort.
Ha publicado, entre otros trabajos, Razón
comunicativa y responsabilidad solidaria (1985),
Crítica y utopía. La escuela de Frankfurt (1985),
Ética mínima (1986), Ética sin moral (1990), La
moral del camaleón (1991), Ética aplicada y
democracia radical (1993) y la ética de la
sociedad civil (1994)
A2. El Presidente del BID exhorta a regular entrada de fondos golondrina
Carlos Montero, desde Montevideo
El presidente del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), contador Enrique Iglesias, cree
que a los gobiernos latinoamericanos "se les fue
la mano" en la apertura rápida de sus mercados en
las últimas décadas, lo que los dejó
desprotegidos ante los denominados "capitales
golondrina".
En entrevista exclusiva con RADIO NEDERLAND,
Iglesias recomienda ciertas regulaciones al
ingreso de capitales especulativos y no esperar a
instaurarlas para el momento de la salida de los
mismos, lo que no cree que sea luego efectivo. El
titular del BID admitió la preocupación por el
uso para fines de corrupción de los paraísos
fiscales o financieros.
R.N.- La liberalización de los servicios
financieros y la interconexión de los mercados de
valores fue el centro del discurso que se decía
vital para la circulación de capitales con el fin
de que existiera inversión extranjera y crédito,
tanto para empresas privadas como para obras de
infraestructura. La experiencia de la última
década en nuestros países ¿qué precauciones o
confirmaciones le abrieron a Ud. a la cabeza del
Banco Interamericano de Desarrollo sobre su
aplicación concreta?
E.I.- Creo que lo que se puede extraer de los
planteos iniciales, de las primeras reformas en
los años noventa, es que persistía la idea que la
apertura de la cuenta de capital en nuestros
países debería traer inmediatamente beneficios
grandes y que eso, por tanto, era lo aconsejable.
Mirando un poco a la distancia, esa creencia es
por lo menos cuestionable. En algunos casos, la
apertura hecha con forma tan rápida, con todos
los países tan desprotegidos con respecto a
fenómenos que luego se tradujeron en grandes
vulnerabilidades ante los movimientos de
capitales y los flujos financieros, que así como
entraron rápidamente, también salieron
rápidamente por efecto de percepciones o
preocupaciones o realidades, que hacía que los
capitales entraran y salieran generando enormes
desbalances y grandes crisis. Yo creo que, quizás
ahí, se nos fue un poco la mano en creer que los
mercados podían ser abiertos y no tomar las
debidas precauciones para hacerlo a cierto ritmo
que permitiera preparar las bases regulatorias,
fortalecer las instituciones y, de esa forma,
hacer los países menos vulnerables a los ingresos
y retiros violentos de capitales.
R.N.- Hubo ciertos cuestionamientos éticos a lo
que Ud. refiere como capitales golondrina. ¿Hay
alguna oportunidad que dentro de esa lógica pueda
existir cierto control para la vuelta a salir de
los flujos de ganancia o capital invertido por
dichos fondos? ¿Qué probabilidad le ve a cierta
tendencia re-regulatoria en los mercados
internacionales como causa de los efectos
negativos que sufrieron?
E.I.- Los controles a la salida de capitales
nunca han funcionado. La experiencia demuestra
que esos controles no operan. Creo mucho más de
establecer ciertas regulaciones a los ingresos de
capitales, por lo menos fijarle las condiciones
que permitan darle mayor estabilidad a los que
llegan, y evitar el ingreso masivo de los
capitales meramente especulativos que lo único
que hacen es alterar las condiciones del mercado
doméstico y exponer a los países a enormes
riesgos que al salir esos capitales provoquen
grandes desestabilizaciones como las que dieron
lugar. Mi respuesta es que yo no creo en los
controles a la salida pero, si hay que establecer
algún tipo de salvaguardia, es a la entrada, con
lo que se puede proteger mucho más la estructura
de los países.
R.N.- Uruguay hizo una inversión de décadas y
millones de dólares para sostener bancos y
defender su imagen de plaza financiera cierta.
Situaciones de crisis vividas en los últimos dos
años por Argentina lo impidieron, pues tuvieron
un efecto regional de fuga de depósitos que
superó las posibilidades uruguayas y tiraron el
trabajo de más de veintitantos años. El concepto
de plaza financiera y de paraíso fiscal, así como
el instrumento del secreto bancario, ¿llevarán a
una revisión o los pasos ya dados no tienen
marcha atrás?
E.I.- Yo creo que hay una demanda creciente de
hacer algo respecto a estos sectores financieros.
El mundo del futuro va a tener que revisar este
tipo de libertades, no con el ánimo de corregir
lo que son las grandes virtudes de los mercados
-que no son pocas- sino evitar que, a través de
eso, se hagan abusos que permitan los excesos que
hemos visto en los últimos tiempos. Por ahí van
las cosas. Yo no tengo ninguna respuesta en
concreto, pero solamente digo que la tendencia
que uno percibe es de preocupación, tanto de los
países desarrollados como subdesarrollados, de
tener cuidado con la forma como estos paraísos
financieros pueden llegar a generar situaciones
muy comprometidas que violentan la ética y los
principios fundamentales de preservar a los
países de las corrientes especulativas y refugios
de capitales espurios.
R.N.- En la octava recapitalización del BID en
1993, Ud. nos planteaba la voluntad de dedicar un
40% a un 50% de los fondos del banco al área
social latinoamericana, incluyendo obras de
infraestructura que repercutían en lo social.
Ante una concentración en Montevideo de 1.800
expertos de 30 países, me pareció escucharle
triste el jueves y viernes pasado, sobre cómo las
experiencias económicas voluntaristas en la
región no habían impactado positivamente en los
indicadores sociales. ¿Hasta dónde en el BID se
siente satisfecho sobre la forma en que los
gobiernos usaron sus fondos en la última década?
E.I.- En general, yo estoy tranquilo. Los fondos
del banco, que llegan en un 50% a los sectores
sociales en estos momentos, han cumplido los
objetivos planteados cuando se entregó el dinero,
apoyando la educación, la salud, la vivienda, los
problemas de mejoramiento de barrios y agua. Todo
eso es bueno y ha logrado su objetivo. Ahora, la
inversión del banco es una inversión muy pequeña
frente a toda la que hace un país, de manera que
Ud. no puede calificar el éxito de las políticas
sociales de un país a partir de las políticas de
crédito del BID. Sería una ingenuidad. Creo que
sí, en ese conjunto del total, que uno siente la
necesidad de revisar un poco lo que se está
haciendo y cómo funcionan los modelos para hacer
que realmente lo social sea un tema central en
las estrategias de los países. Lo que demuestra
la historia reciente es que el crecimiento es
fundamental para los temas sociales, pero no es
lo único. Esta también la calidad de ese
crecimiento. Y es ahí donde quizás los defectos
han sido mayores, lo que es todo un
cuestionamiento -no sobre los sistemas en
general- sobre las formas como se han aplicado
las políticas y los objetivos centrales.
Hay países que han hecho muchas cosas. En algunos
casos funcionan bien y en otras no. La
preocupación nuestra es por qué en algunos casos
las reformas han dado lugar a mejoramientos
sociales y por qué en otros no.
Carlos Montero, desde la sede del Mercosur, para RADIO NEDERLAND.
B1. Brasil: Desregulación del sistema financiero estimula lavado de dinero
Los lucros provenientes de actividades criminales
como el tráfico de drogas o de armas, terrorismo,
secuestro, crímenes contra el sistema financiero,
desvío de recursos públicos o el resultado de las
acciones de cualquier organización ilegal, para
ser usufructuados por los detentadores, precisan
pasar por una operación que desvincule el
montante de su origen ilícito. Este proceso es
comúnmente llamado de lavado de dinero y mueve
por año del 2 al 5% del Producto Interno Bruto
Mundial, lo que representa de 600 mil millones a
1,5 billón de dólares anuales, según datos del
Fondo Monetario Internacional.
Brasil ocupa la 20ª posición en el ranking entre
los suministradores de laundry service en el
mundo de esta modalidad de crimen organizado,
superado la mayoría de veces solamente por
micro-países que existen apenas para funcionar
como paraíso fiscales y turísticos, como las
Islas Caimán. Para combatir esta actividad, el
gobierno brasilero promulgó en 1998 la ley 9.613,
conocida como ley "anti-lavado", que definía el
crimen y creaba el Consejo de Fiscalización de
Actividades Financieras (COAF)
Hasta fines de 2002, nadie fue castigado con esta
ley y a pesar de las 18.610 comunicaciones de
operaciones sospechosas encaminadas al COAF hasta
esta misma fecha, no se consiguió recuperar casi
nada de los 17 mil millones de dólares perdidos
en el período a través del lavado de dinero.
Por causa de esta situación, el Ministerio de
Justicia acaba de lanzar la Estrategia Nacional
de Combate al Lavado de Dinero para el 2004
(Encla-2004), con 32 metas determinadas a ser
cumplidas en plazos establecidos en el transcurso
del próximo año. "Esto fue hecho con objetivo
definido y plazo de ejecución", informó el
ministro de Justicia, Márcio Thomaz Bastos
Estos puntos incluyen la implementación y acción
del recién creado Sistema Nacional de Combate al
Lavado de Dinero, conformado por 22 órganos e
instituciones que trabajan en la investigación de
crímenes financieros. Esta red de organismos
fiscalizadores trabajará articulados en la
utilización de la base de datos de catastros
públicos para identificar los procesos de lavado
de dinero y crimen organizado.
La actividad de combate a estos crímenes, según
el Ministerio de Justicia, está dividida en tres
partes, cada fase bajo la responsabilidad de un
agente específico: estrategia (por parte del
Gabinete de Gestión Integrada de Prevención y
Combate al Lavado de Dinero); inteligencia (a
cargo del COAF, que poseía apenas 18 funcionarios
en 2002) y operaciones, que serán efectuadas por
fuerzas-tareas.
Los resultados esperados del pasaje a la práctica
de la Encla-2004 son la recuperación de activos,
a través principalmente de la cooperación
jurídica internacional, la formación de una
cultura de combate al lavado de dinero en un
país celebrado mundialmente por el carnaval de
las escuelas de samba de Rio de Janeiro
financiado por una actividad ilegal, o "jogo do
bicho" (en algunos países conocida como quiniela)
y el desarrollo de medios de prevención a este
tipo de crimen, el que sería obtenido en parte
por la acción conjunta de las agencias
gubernamentales integrantes del Sistema Nacional
de Combate al Lavado de Dinero.
Para el ministro, esta red, compuesta por el
Ministerio Público, Judicial, Abogacía General de
la Unión, Ministerio de Hacienda y demás órganos
involucrados surgen colaborar con la deficiencia
del gobierno en el sector pues, según él, "el
país no enfrenta crisis normativa, pero sí
institucional".
No es exactamente lo que piensa Maria Lucia
Fattorelli Carneiro, presidente del Sindicato
Nacional de los Auditores-Fiscales de la Receita
Federal (en algunos países DGI), para quien la
desregulación ocurrida en el sistema financiero a
partir de la década de 1990 para facilitar el
flujo de capitales entre Brasil y el exterior
facilita, y, posiblemente, estimula el lavado de
dinero en el país. "El principal problema son las
brechas en los controles legales, principalmente
en el Banco Central", apunta.
Conforme exposición realizada por ella el último
viernes, día 19, en Aracaju, Estado de Sergipe,
cuando habló sobre la cuestión del lavado de
dinero para integrantes del Ministerio Público,
la libertad para el flujo de capitales causa,
además de la perdida de 10 millones de dólares
por año al país (por ejemplo, según exigencia del
FMI las remesas al exterior están exentas de
pagar el impuesto de operación financiera, así
como también las transacciones en la bolsas de
valores), también contribuye para que se realicen
aquí operaciones de lavado de dinero.
El principal mecanismo legal para estas
transacciones ilícitas son las cuentas CC-5, así
denominadas por haber sido creadas a través de la
Carta Circular 5 en 1969. Hasta 1990, estas
cuentas se destinaban únicamente a extranjeros
domiciliados (personas físicas o jurídicas) en
Brasil para que pudiesen operar sus cuentas en el
exterior. Con el gobierno de Fernando Collor, se
acabo con la restricción para quien desease
efectuar remesas de capitales para el exterior a
través de estas cuentas. Actualmente, la
utilización de estas cuentas sólo puede ser hecha
mediante la autorización del Banco Central
brasilero, y de todas maneras originó escándalos
como la Comisión Parlamentaria de Inquérito
(Investigación) del Banestado, banco de Paraná a
través del cual dinero desviado de obras
públicas, entre otras fuentes ilegales, fue
remitido al extranjero, totalizando remesas de 30
mil millones de dólares.
Otras maneras de lavar dinero pueden ser
encontradas en las concesiones contenidas en los
dispositivos reguladores de las transacciones
financieras. Por ejemplo, la Circular 2.639 de
1996 permite a las instituciones financieras
realizar operaciones de compraventa de moneda
extranjera sin la emisión de boleto bancario, o
sea, sin la posibilidad de esta operación ser
rastreada a través de documentación.
Es decir, un cliente puede hacer depósitos en
moneda local brasilera, que una institución
financiera no-residente en el país se encarga de
convertir en dólares y remitir el valor en
cuentas en el exterior de este mismo cliente como
se fuese una operación propia y, por lo tanto,
sigilosa e indocumentada. Circulares, como la
3187, emitida en el gobierno Lula, facilita
también esta transacción, pues admite que esta
sea hecha sin la identificación del remitente, y
sí solamente de la institución financiera.
Para Carneiro, estas brechas continúan existiendo
porque tanto interesan a los bancos, por las
altas tasas que cobran por estos servicios, como
al gobierno brasilero, "interesado en atraer
moneda extranjera para cerrar sus cuentas
externas, deterioradas por el proceso de
endeudamiento".
ADITAL
Agência de Informação Frei Tito para a América
Latina
http://www.adital.org.br
B1.Chile 'perdió soberania' con el TLC con EEUU
Declaraciones del Premio Nobel de economía Joseph Stiglitz
El economista estadounidense afirmó que sigue
'siendo bastante crítico' del acuerdo de libre
comercio que suscribieron este año Chile y
Estados Unidos, cuya entrada en vigor está
prevista para enero próximo y prevé la
liberalización inmediata del 87 por ciento de las
tarifas aduaneras del intercambio bilateral.
'Chile no obtuvo acceso libre a los mercados
estadounidenses, así como tampoco México dejó de
encontrar barreras comerciales en Estados Unidos
tras la firma del NAFTA" (sigla en inglés del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte)',
sentenció enérgico el economista.
Según el profesional, 'lo que tendría que haber
hecho Chile es un acuerdo de libre comercio, pero
no lo hizo y en lugar de eso aceptó nuevas
amenazas a su soberanía'.
Stiglitz opinó que su país 'siempre fue
hipócrita' en las negociaciones comerciales
internacionales 'y ahora está exportando esa
hipocresía a todo el continente'.
Así aludió a la propuesta del Gobierno de Estados
Unidos de crear el Area de Libre Comercio de las
Américas (ALCA) en todo el continente, con
excepción de Cuba, a partir de 2005.
En cuanto al impacto que puede tener la
conformación del ALCA en América Latina, el
Premio Nobel de Economía 2001 dijo que 'dependerá
de la naturaleza del acuerdo' y de que los países
de la región 'no acepten firmar cualquier cosa'.
'Si Estados Unidos siguiera su retórica y fuera
realmente un acuerdo de libre comercio, sin
barreras agrícolas o arancelarias ni cláusulas
que socavan la soberanía de algunas naciones, el
ALCA sería bastante bueno para Latinoamérica',
consideró.
Pero luego advirtió que la primera potencia
mundial 'ya dijo que el tema agrícola no se
discute, que las barreras arancelarias tampoco y
que se mantiene la idea de una liberalización
total de los mercados de capitales' americanos.
En una rueda de prensa realizada con motivo de la
presentación en Argentina de su último libro,
'Los felices 90', sostuvo que 'en este caso el
ALCA tendría que ser inaceptable porque
conduciría a una mayor inestabilidad y elevaría
el desempleo en América Latina'.
'Los norteamericanos siempre fueron hipócritas en
esta materia y ahora están exportando esa
hipocresía a todo el continente', remarcó quien
fuera asesor económico del gobierno de Bill
Clinton y vicepresidente del Banco Mundial.
Cuestionamientos de la OMC
Anteriormente la Organización Mundial del
Comercio (OMC) había alertado al país sobre los
acuerdos de libre comercio que ha firmado en el
último tiempo -hasta ahora con siete países-
señalando que si bien han aumentado la
competencia de la economía nacional, también han
incrementado la complejidad de su régimen
comercial a tal punto que podrían tener ciertas
repercusiones negativas.
En el informe difundido el 4 de diciembre pasado,
correspondiente al período 1997-2002, alerta que
esta complejidad 'podría socavar la neutralidad
de las políticas económicas y dar lugar a la
desviación del comercio y las inversiones'.
El creciente número de acuerdos comerciales
preferenciales -entre los que se encuentran los
firmados con Canadá, Costa Rica y la Unión
Europea- 'está creando un sistema complicado de
distintos aranceles y normas de origen que podría
dar lugar a distorsiones económicas', advierte.
Ello debido a que los aranceles aplicados varían
entre acuerdos preferenciales y grupos de
productos, generalmente como consecuencia de los
diferentes calendarios de reducciones y las
fechas de entrada en vigor de cada acuerdo.
El organismo ofrece como solución a estos
eventuales problemas, seguir liberalizando
unilateralmente su economía, estrategia que le ha
permitido lograr 'resultados envidiables en
materia de desarrollo'.
Según el análisis de los expertos de la OMC, el
comercio desempeña una función 'cada vez más
importante' en la economía nacional, al haber
pasado de representar un 56 por ciento del PIB en
1997 al 66 por ciento en 2002.
Fuente: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=007089
B2.Bolivia. Coca no es cocaína.
Posibilidad de paz o guerra en Bolivia- Sin
solucionar el Conflicto de la COCA no habrá paz
en Bolivia - Entrevista al Dr. Mario Argandoña*
José Ramírez Voltaire y Simón Ramírez Voltaire**
El mes pasado ha sido un "Octubre negro" en la
historia de Bolivia, con el resultado de más de
ochenta personas muertas y más de cuatrocientas
heridas como consecuencia de las masacres contra
el pueblo en la llamada "Guerra del Gas". Gonzalo
Sánchez de Lozada presentó su renuncia a la
presidencia y huyó a Miami. Carlos Mesa pasa a
ser su sucesor, quien ofrece escuchar al pueblo y
buscar soluciones a las exigencias de los
diferentes movimientos sociales que le dan un
plazo de 90 días para atender sus demandas.
Aparte de esta fecha que se acerca, el nuevo
Presidente se encuentra acorralado, entre los
intereses de los partidos perdedores con mayoría
en el parlamento, los intereses de las
transnacionales y capital nacional y sobre todo
por las consignas claras dictadas por la embajada
de los EE.UU., una de ellas la continuación de la
política de "Coca Cero", o Guerra contra la
Droga, lo que significa continuar con la
militarización y Guerra de baja Intensidad, que
desde hace años se lleva a cabo Bolivia necesita
Paz y para conseguirla se hace necesario la
solución de este problema que pasa por la
despenalización de la Hoja de la Coca y
destabulizándola porque no es cocaína.
Con este motivo, la sección Sud/Norte del IPPNW
en Alemania (International Physicians for the
Prevention of Nuclear War, organización
internacional que lucha por La Paz y prevención
de la vida y salud de las personas, que ganó el
premio Nóbel de La Paz en 1985) ha decidido
iniciar una acción de colaboración para la
pacificación en Bolivia y se dirigirá al
gobierno Alemán para que considere formas
adecuadas de apoyo a los esfuerzos de los
diferentes grupos sociales y gobierno que ya
proponen soluciones factibles yclaras al respecto.
1. ¿Por qué la producción de la hoja de coca,
planta tradicional en Bolivia, se ha vuelto un
problema para Bolivia?
Con el fracaso de la Ley Seca en EUA, en las
décadas de 1920-1930, el fundamentalismo puritano
organizó un inmenso aparato burocrático-policial
para propagar el fervor prohibicionista contra
diversas sustancias que los humanos consumían
desde milenios atrás.
Después de la segunda guerra mundial el imperio
victorioso desencadenó la cruzada anti-drogas
proclamando la salvación de la humanidad por la
austeridad. En 1961, la Convención Única sobre
Estupefacientes de la ONU, luego refrendada por
los gobiernos de casi todos los estados miembros
(incluyendo al gobierno de Bolivia presionado
por EUA), incluyó a la planta de la coca en la
lista 1 (prohibición absoluta de cultivo y uso),
junto con sus alcaloides cocaína y ecgonina,
estipulando además que "la masticación de la hoja
de coca quedará prohibida dentro de los 25 años
." porque se decidió -sin estudios adecuados- que
la masticación de coca era una adicción. La misma
convención autorizó el cultivo y uso de la coca
solamente para producir saborizantes sin
alcaloides, lo que favorecía a Coca Cola para
llegar a monopolizar la planta.
En realidad, la tradición de mascar coca
(acullicar) sigue viva junto con muchos usos
sagrados, médicos, de relación interpersonal,
laborales y alimenticios de la cultura andina,
usos que según los estudios arqueológicos
existían en América desde hacen por los menos
5000 años. El aprecio y la intransigente defensa
de la coca en las poblaciones andinas podría
compararse con el aprecio que tiene el vino en
las culturas europeas del Mediterráneo. Es así
que algunas legislaciones nacionales aceptan el
uso tradicional de la coca creando una gran
contradicción en la legislación internacional.
Este tema es objeto de polémicas en el seno de la
ONU por parte de los países donde existe la
costumbre milenaria de usar hoja de coca, Bolivia
y Perú, que rechazan su persecución y piden la
revisión de las convenciones.
En el contexto del hemisferio americano el
fundamentalismo que conduce la "guerra contra las
drogas" ha logrado que las políticas de estado en
EUA y los gobiernos andinos den prioridad a esta
guerra, ignorando los derechos humanos con el
pretexto de librar al mundo del "flagelo de la
drogadicción", con esta política se procura
legitimar la violencia estatal contra los
movimientos sociales constituidos por los
indígenas y campesinos. En los últimos 5 años la
violencia se agravó en Bolivia con la doctrina de
"coca cero" impuesta por EUA y sostenida a sangre
y fuego por el ejército nacional que ha segado la
vida de más de 100 cultivadores y usuarios
tradicionales de coca. La situación de los
campesinos que tradicionalmente cultivan y usan
coca es también muy delicada en Perú y Colombia,
donde la producción y tráfico de cocaína
constituye un negocio gigantesco a pesar de las
matanzas de pobres campesinos que no se
benefician con el narcotráfico
2. ¿Cuál es la situación legal actual del problema de la coca en Bolivia?
La ley 1008 de 1988 "Régimen de la coca y
sustancias controladas" legaliza el uso
tradicional de la hoja de coca y establece una
clasificación geográfica de su cultivo de modo
que existe una zona (los Yungas de La Paz) donde
este cultivo es legal en 12.000 hectáreas; una
zona (el Trópico de Cochabamba) donde el cultivo
se denomina excedentario y donde se dispone que
debe ser remplazado, sin utilizar la violencia,
por cultivos alternativos -financiados por la
ayuda internacional- que permitan sobrevivir a
los campesinos cuya principal fuente de sustento
es el cultivo tradicional de la coca; los
cultivos en el resto del territorio nacional son
ilegales y deben ser erradicados utilizando la
fuerza. Esta clasificación contradice la rigidez
de la Convención de 1961 e irrita al
fundamentalismo prohibicionista, en consecuencia
el Estado Boliviano adoptó la política de "coca
cero" que hoy día se halla en discusión por la
fuerte resistencia de los movimientos indígenas.
La propaganda oficial del gobierno de Bolivia
insiste en que la coca "excedentaria" es ilegal,
pero esta propaganda no tiene fundamentos
jurídicos.
3. ¿Existe algún peligro en el consumo de la hoja
de coca? ¿Para qué se usa y se ha usado
normalmente?
La OMS y UNICRI (United Nations Internacional
Crime Crime and Justice Research Institute)
anunciaron el 14 de marzo de 1995 la publicación
del "Estudio Global sobre la Cocaína", con
información de 22 ciudades en 19 países acerca de
la hoja de coca y sus derivados. El estudio
mostraba que existe gran variedad de usuarios de
estos productos, la inhalación de cocaína era la
forma más difundida, mientras que fumar pasta o
crack e inyectarse cocaína se limitaban a grupos
minoritarios y marginales; todas estas variedades
presentaban distintos efectos en la salud,
especialmente en los grupos más pobres.
El uso tradicional de la hoja de coca era común
en poblaciones indígenas y mestizas de Bolivia,
Perú, Ecuador, norte de Argentina y Chile, y
grupos originarios de Colombia y Brasil; esta
forma de uso no mostró ninguna relación con daños
a la salud humana. Pocos días después, el 9 de
mayo de 1995, en la Comisión B de la 48ª Asamblea
Mundial de la Salud, el representante de EUA
anunció que su gobierno suspendería los aportes
financieros a la OMS si se publicaba este
estudio. En el campo de las sustancias
psicoactivas no son los médicos ni los
científicos, sino los políticos, quienes
determinan qué personas padecen una enfermedad y
cómo deben ser tratadas.
Como ya se dijo en la primera resopuesta la coca se usa:
a) en ritos religiosos;
b) como medicina muy eficaz para muchas dolencias
cotidianas, combate el stress, la fatiga y las
depresiones, evitando y previniendo su evolución
hacia enfermedades mentales graves; es un
analgésico, euforizante y energizante suave que
facilita la concentración mental y el esfuerzo
físico (comparable a un buen café);
c) en las relaciones interpersonales es el bien
de lujo que se utiliza para mostrar aprecio o
agradecimiento (como regalar flores, chocolates o
un buen vino en Europa);
d) en todo trabajo, sea en las minas, la
agricultura, la construcción o la industria
maquinizada, se tienen descansos -breaks- cada 3
horas más o menos durante los cuales los/las
trabajadores/as se reúnen para acullicar;
e) la hoja de coca tiene numerosas, vitaminas y
oligoelemtos de alto valor nutritivo (como
muchas otros productos vegetales y naturales),
aparte de las sustancias con efecto
psicoactivo. El uso tradicional de la coca es
diametralmente opuesto al concepto de
"drogadicción" ya que fomenta la solidaridad y el
sentido de pertenencia, estimula y sostiene el
trabajo, impide la alienación y la delincuencia,
además de que no ha sido posible observar que
produzca algún efecto perjudicial en la salud
humana.
4. Cuáles son las consecuencias de la
militarización y utilización de fungicidas para
la eliminación de las plantaciones?
El uso de la fuerza militar para erradicar las
plantas de coca asesina a los campesinos, impide
su trabajo cotidiano, siembra la intranquilidad y
el terror entre los agricultores, enfrenta a los
indígenas con los blancoides malgasta los pocos
recursos financieros y humanos de Bolivia, por
ejemplo, la delincuencia, los robos, secuestros,
violaciones, etc., han aumentado mucho en las
ciudades de Bolivia, pero mientras que en el
Trópico de Cochabamba hay 1500 policías y 4000
soldados dedicados a balear campesinos y tomarlos
presos si defienden sus cultivos, la ciudad de
Cochabamba tiene menos de 100 policías que han
sido cooptados por los delincuentes.
En Colombia, las fumigaciones con glisofato
producen daño cromosómico en los humanos y
animales, aparte de enfermedades cutáneas,
digestivas y hemáticas. Mata los animales
domésticos y los cultivos de alimentos como yuca,
maíz, plátano, etc. Está arrasando con las selvas
de los territorios indígenas, envenena sus
tierras y sus aguas, y cada día arriesga la
biodiversidad y el equilibrio ecológico de una de
las reservas ecológicas más ricas del planeta. Lo
que es más paradójico es que las fumigaciones
también arrasan los cultivos alternativos
financiados por la ayuda internacional.
5. ¿Qué propuestas existen por parte de los
cocaleros para solucionar el problema?
(a) suspender la erradicación forzosa y militarizada;
(b) realizar un estudio sobre la verdadera
demanda de hoja de coca para uso tradicional y
para exportación como medicina natural (mates,
chicles, etc.) este estudio no puede realizarse
mientras sigan la baleadura y los atropellos a
los derechos humanos de los campesinos pobres;
(c) ponerse de acuerdo en que el cultivo de 800 a
1600 metros cuadrados (medio o un cato) sea legal
para cada familia del Trópico de Cochabamba, un
cato produce entre 1000 a 2000 bolivianos
anuales, que es el único ingreso para educar y
vestir a los hijos;
(d) a cambio de estas concesiones, los cocaleros
ofrecen vigilar ellos mismos el tráfico de
precursores, la maceración de hojas de coca para
preparar pasta, y controlar que ninguna familia
cultive más de la superficie asignada, de medio a
un cato;
(e) indemnizar a los familiares de campesinos
asesinados por el ejército, pagar la curación de
los heridos, facilitar la rehabilitación de los
que quedaron incapacitados;
(f) de modificar la ley 1008 para dar cabida a
estas propuestas. Debido a que esta problemática
es muy dinámica, las propuestas cambian con el
tiempo, sin embargo, creo que las que te anoto
son propuestas básicas.
6. ¿Cuáles fueron los resultados de la
denominada Mesa Coca por parte del gobierno
anterior?
Los resultados fueron que al verse acorralados y
sin argumentos, los representantes del gobierno
hicieron desaparecer toda la documentación
existente en los archivos y computadoras del Vice
Ministerio de Desarrollo Alternativo, diciendo
que unos ladrones expertos en electrónica había
robado los discos duros y disketes donde se
almacenaba la documentación sobre la coca. El
vice ministro era Marco Antonio Oviedo (del MIR),
inventor de la tesis de que la coca excedentaria
sería ilegal, tesis que tuvo que negar en la mesa
coca. El gobierno de Carlos Mesa ha ratificado a
Oviedo en el mismo vice ministerio.
7. Después de la guerra del gas intelectuales
hacen una campaña de recogida de firmas para
buscar soluciones. ¿Qué perspectivas existen
desde el punto de vista de estos intelectuales
bolivianos para solucionar el problema?
Como dije en la tercera respuesta, a los
"guerreros contra las drogas" no les importan los
intelectuales, es necesaria la conciencia y el
apoyo de los intelectuales progresistas de Europa
y EUA para que la defensa de los derechos humanos
en Bolivia pueda ser escuchada en foros
internacionales a fin de que se revisen las
Convenciones de la ONU, particularmente la de
1961. Otro problema que podría considerarse en
Alemania es que los países industrializados del
norte se oponen al control de sustancias para
fabricar cocaína como el permanganato, el ácido
acético, y otros "precursores", sin los cuales no
es posible obtener cocaína a partir de la hoja de
coca. Estos precursores son fabricados en EUA, la
UE, y Japón, que hacen un buen negocio
vendiéndolos a Bolivia.
8. Kofi Annan planteó en su visita a Bolivia,
con motivo del encuentro Iberoamericano, "una
salida controlada al problema de la hoja de
coca". ¿Qué peso se le puede conceder a esta
declaración? ¿Se la puede considerar como una
nueva ruta hacia la solución del problema?
Mi opinión personal es que Kofi Anan no tiene
fuerza, ni voz ni voto en este campo
.
9. ¿Cuáles serían tus sugerencias tanto en el
ámbito nacional como internacional para superar
los problemas legales, políticos, económicos y
sociales? ¿Despenalizar la hoja de coca y
continuar con la lucha antidroga como un tema
distinto?
Al movimiento campesino le interesa despenalizar
internacionalmente la hoja de coca con el fin de
exportarla con valor agregado en forma de mates,
chicles, dentífricos, etc. En Bolivia la hoja ya
está despenalizada, aunque con algunas
restricciones, lo importante es resolver el
enfrentamiento de los campesinos y el gobierno
por vías pacíficas y concertadas, para dar una
tregua a la matanza y a la persecución racista de
los quechuas y aymaras.
Esto sería el equivalente de una política de harm
reduction o reducción del daño, equivalente a la
distribución de jeringuillas, heroína o metadona
para evitar las muertes y el SIDA en Europa. La
lucha antidroga es un tema ajeno a Bolivia,
impuesto por el imperio, sin embargo, debería
apoyarse a la iniciativa de controlar el tráfico
de "precursores", el lavado de dinero y otros
aspectos delictivos de la industria de las
drogas. Lo más importante, a nivel internacional,
es detener la guerra, conseguir la paz, y empezar
a tratar como enfermos a los consumidores de
todas las sustancias psicoactivas cuando su
consumo les produce daños a la salud, como se
trata médicamente a los consumidores de
sustancias tales como el alcohol, tabaco, café,
etc., o a los obesos adictos a las grasas
animales, y otros.
10. China está interesada en la compra de mate de
coca: ¿Por qué no es posible su exportación?
¿Argentina compra coca en Bolivia?
La exportación-importación de coca está prohibida
por la Convención de la ONU de 1961. Argentina
firmó la Convención pero representó los artículos
sobre la prohibición de acullicar, desde épocas
precolombinas, durante la colonia española y
ahora en el período republicano, Bolivia le ha
vendido y sigue vendiendo hoja de coca a la
Argentina, donde el acullico está muy difundido
en las provincias del norte: Jujuy, Salta,
Tucumán , Santiago del Estero, etc.
11. Con el IPPNW, grupo Sud/Norte, se ha
propuesto una acción de apoyo para la
pacificación de Bolivia con el tema coca, y
planeado hacer una visita a la Ministra de
desarrollo Doña Heidemarie Wieczorek-Zeul, ¿Qué
piensas de este proyecto?
Pienso que es un proyecto muy bueno que agradezco
como boliviano, como médico, como amigo y como
enemigo de las guerras y amante de la paz.
* Dr. Mario Argandoña: Boliviano, especializado
en psiquiatría Cali-Colombia, y experto en la
Materia. Trabajó como funcionario de la OMS en
Ginebra durante 8 años (1990-1998) en la División
de Salud Mental y como Jefe de la Unidad de
Atención y Tratamiento del Programa sobre
Sustancias de Abuso (PSA), donde realizó trabajos
de investigación sobre medicina tradicional y
salud mental. Ocupó diferentes puestos como,
Research Aggregate en Nueva York, Cornell
University Medical Center, Department of Social
Psychiatry. Jefe del Departamento de Salud Mental
de la Universidad Libre de Cali. Fue Ministro de
Salud Pública y Previsión Social en Bolivia, 1982
(primer gobierno democrático después de 18 años,
con Hernán Siles Suazo). Fue Catedrático y Vice
Rector en la universidad de San Simón de
Cochabamba- Bolivia.Tiene diferentes
publicaciones relacionadas con el tema y
profesión.
… *Por encargo de la Sección- Sud-Norte del PPNW
en Alemania( IPPNW-International Physicians for
the Prevention of Nuclear War), Diciembre 2003.
C1. ATTAC - FORO SOCIAL MUNDIAL DE MUMBAI
Durante el próximo Foro Social Mundial que se
desarrollará en Mumbai, India, del 16 al 21 de
enero, funcionará un nuevo sistema de traducciones
Los intérpretes serán voluntarios: siendo la red
Babels la que asegurará esta función, tal como
sucedió con éxito durante el Foro Social Europeo
de París-Saint Denis. Y, por primera vez,
dispondremos de aparatos, sin tener que
alquilarlos a precios exhorbitantes, que permiten
la combinación de emisores y receptores FM (para
las lenguas indias, que comprenden gran número de
usuarios ) y un sistema de digitalización de las
traducciones a través de simples computadoras.
Este sistema, que hemos bautizado NIFT (Nomad
Interpreting Free Tools) utiliza simples
computadoras que serán la interface entre el
orador, los traductores y la sala. NIFT es el
resultado de un trabajo comun de diferentes
grupos, incluindo APO33 y Babels, con militantes
de la informática libre de varios países. L@s
<mailto:L@s> que lo deseen pueden adherir al
proyecto.
NIFT facilita a la vez reducir costos, difundir
sobre internet el contenido de las conferencias y
debates - en todas las lenguas traducidas por
medio del streaming audio y, finalmente, archivar
e indexar -por orador- el contenido de las
conferencias y debates sobre diferentes soportes
(sitios web, CD, DVD, etc).
Existen tres propuestas diferentes :
-- La primera ofrece la posibilidad de traducir
en las lenguas que no están previsto, en Mumbai,
para difundir por internet y asi poder
reutilizar, el contenido traducido, sobre
diferentes soportes,
-- La segunda consiste en proponerles que pongan
a disposición sus sitios (internet) para hacer de
ellos sitios espejos para la difusión,
por internet, de las conferencias y debates durante el FSM.
-- Finalmente, les proponemos asociarse al perfeccionamiento de NIFT,
que se desarrolla como programa libre bajo licencia GNU.
1) La primera consiste en proponer a quienes quieran traducir los
debates del FSM a una lengua que no esté prevista
en Mumbai (las lenguas " oficiales " serán Hindu,
Inglés, Marathi, Castellano,
Francés, Japonés Coreano y Thai) , difundiendo el
contenido en su lengua sobre internet y pudiendo
archivarlo sobre el soporte de su opción (sitio
Web, CD, DVD, etc). Para ello es necesario que
las organizaciones o instituciones interesadas
provean el o los traductores que estarán
presentes en Mumbai y prevean un aporte para
gastos que en cualquier caso no superará algunas
centenas de dólares por lengua y sala de
conferencia (probablemente 200 dólares US para el
alquiler de una computadora y una contribución al
precio de las conexiones, aunque ese precio será
muy inferior si el traductor traé su propia
computadora portátil en la que se pueda trabajar
con linux).
Quienes estén interesados, deberán inscribirse
rápidamente en: wsf_stream@ras.eu.org
<mailto:wsf_stream@ras.eu.org>
indicando :
-- la lengua que desean traducir ;
-- el número de " canales " que desean utilizar ;
un " canal " corresponde a una sala donde se
efectúa la traducción , aunque existe la
posibilidad de pasar de una sala a otra
realizando la reserva con cierta anticipación,
-- la cantidad de traductores que se encargarán de ese trabajo.
2) La segunda propuesta consiste en instalar
sitios espejo retomando la difusión de las
conferencias traducidas para después archivarlas.
Como saben, el streaming audio consume mucho
espacio de banda transmisora. Entonces, hemos
pensado en mutualizar esta limitación
estableciendo un sistema de espejos múltiples
(mirroring). De modo que cada sitio pueda
difundir el contenido de los debates en una o
varias lenguas, recuperando directamente el
flujo del servidor base que vamos a instalar y
difundirlo a los internautas.
Los sitios espejo estarán naturalmente indexados sobre el sitio
www.wsfindia.org<http://www.wsfindia.org>
<<file://www.wsfindia.org>> . Si están
interesad@s <mailto:interesad@s> en que su sitio
sea un espejo reproductor del FSM, gracias por
llenar el
formulario adjunto y enviarlo a
wsf_stream@ras.eu.org
<mailto:wsf_stream@ras.eu.org>
Nombre de su organización :
País :
Lenguas usadas en su sitio internet :
¿Estarán ustedes en India en el FSM? SÍ - NO
Nombre y apellidos del contacto técnico :
e-mail :
Tel :
URL de su sitio . ¿Ya disponen de un servidor de streaming? , ¿cuentan
con un streaming?, ¿cuál es la banda de circulación de la que disponen? :
3) La tercera proposición consiste sugeririles
que se asocien al perfeccionamiento del NIFT.
Este programa estará disponible a partir del 2 de
enero sobre el sitio siguiente:
<http://sourceforge.net/projects/targ/>
Estamos muy interesados en todos sus comentarios,
propuestas de nuevas funciones o cualquier otra
ayuda que permita evitar errores.
Solidariamente
NIFT
C2. ¡Buen Año 2004!
La corriente del tiempo no se detiene y aunque
entre luces y sombras o demasiado lenta a veces
para quienes perseguimos impacientes la utopía,
un día se dará, como un fruto maduro, para esta
humanidad que no persigue sueños imposibles sino
la simple y alcanzable ilusión de un mundo más
justo y más fraterno.
Para todos los que luchan por lograrlo y para
todos aquellos a quienes una incomprensible
ceguera los conduce por un camino errado vayan
nuestro mejores augurios de paz, serenidad y
comprensión en el año que se inicia
Susana Merino - Enero 2004
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat